Etapa 14
Domingo 19-Jul-2009: Paseando por campos de lava y navegando entre ballenas.
Laugar-Myvatn-Dimmuborgir-Hverfjall-Husavik-Laugar: 150 Km.
Hoy empiezo el día con una ducha matutina para cargar pilas, pues me espera una jornada 'ajetreadilla'...
Quiero empezar dando una vuelta al lago Myvatn, luego me gustaría ver las formaciones de lava de Dimmuborgir, después quisiera acercarme al cráter Hverfjall y, para no saturarme excesivamente en vulcanología, por la tarde cambio de tercio y excursión ballenera en Husavik. Y, si me queda tiempo, aprovechando que estoy en Husavik, me gustaría visitar la faloteca nacional de Islandia.
Bajo a desayunar y el buffet libre del hotel me sorprende agradablemente. Me pongo morada de salmón ahumado, que vicio...
El tiempo hoy está nublado. Otra de estas nubes bajas que lo deja todo húmedo... Con lo bonito que sería todo con solete...
Bueno, no me voy a quedar en casa por esto...
Salgo de Laugar en dirección al Myvatn y al poco la llovizna desaparece. Continúa estando nublado, pero como mínimo no voy a quedar chorreando...
Hoy empiezo por la orilla sudeste (carretera 848). En uno de los rincones chulos del lago, decido parar y bajar hasta la orilla para hacer un par de fotos a unas rocas curiosas que había por allí. Las hierba es alta.
Hay muchos mosquitos.
Voy haciendo fotos.
Hay muuuuuuuuuuuuuchos mosquitos!!!
Ains, el traje negro que llevo, parece gris de tanto mosquitillo que tengo encima...
Ai que angustia!!! Vuelvo a toda prisa a la carretera, sacudiéndome como una loca...
Ahora puedo corroborar que el que le puso el nombre al lago, tenía razón (Myvatn, en islandés, significa 'lago de los mosquitos').
Continuo bordeando el lago.
Veo gente paseando a caballo y me fijo que muchos de ellos llevan redes en la cara para evitar los mosquitos... Me podía haber fijado antes...
El desvío de Dimmuborgir queda justo delante de mi. Me dirijo hacía allí.
Dimmuborgir es una vasta extensión de formaciones de lava muy curiosas. Algunas tienen formas muy chulas.
Hay distintas rutas por hacer, todas marcadas con palitos de colores, y yo me inclino por la ruta roja Ducati, jejeje.
Es un paseo de unos 2,5 – 3 Km que llega hasta Kirja, la formación mas peculiar de todo Dimmuborgir (con un poco de imaginación, puedes llegar a ver una capilla pequeñita).
Los senderos son fáciles, pero no ha sido una buena idea hacerlo con el traje motero. Me vuelve a doler la rodilla izquierda. Será que la protección del pantalón, según como, me aprieta? Me extraña, pues con este traje he hecho otros viajes largos y no me ha molestado nunca... Pero si que es cierto que, justo en este viaje, he estrenado botas (y son un poco mas altas que las que tenía antes). Igual si que va a ser esta la razón de las molestias en la rodilla! Pero manda huevos que sea la protección...
Pero bueno, el paseo vale la pena. Las rocas son chulísimas y Kirja, si que parece una 'capilla natural', me pareció muy bonita...
Cuando termino, me siento un rato en la terraza de la cafetería, pues desde allí hay una vista muy chula de todo Dimmuborgir.
Me tomo un zumo de naranja.
Cuando voy a parking a buscar la GSita, me encuentro con una familia alemana motera.
El padre, con una 1100 negra llevaba a la hija de copi. La madre, con una Dakar, llevaba al hijo. Que guapos!
Como tengo que pasar por su lado para ir a la GSita, les saludo e intento entablar conversación, pero no hay manera... Pero que se ha hecho del espíritu motero? Será que a los alemanes no les gusto por mi matrícula suiza? Decido no comerme mucho la cabeza con esto... Ya me dan bastante conversación el resto de turistas que me encuentro por todos los sitios que voy, sobretodo las abuelitas alemanas, les encanto (algunas incluso se han querido hacer fotos conmigo!)...
La siguiente parada es el cráter Hverfjall. Desde lejos se ve muy guapo, tiene una forma de cráter super-típica...
El desvío está muy cerca de Dimmuborgir. Hay que hacer una pista cortita hasta la base del cráter. Unas pocas ondulaciones, algunas piedras después y arena/grava volcánica al final. La GSita se lo pasa bomba. Sorprendentemente, no he pasado miedo. Es mas, me atrevería a decir que me ha gustado y todo, jejeje...
Llego a la base del cráter. Imponente, pero desisto de subir con el traje motero y la rodilla doliéndome como me duele. A ver, no es mucho trecho, el cráter creo que mide 150m., pero la subidilla es empinada... No hay prisa, volveré mañana o pasado con los pantalones y las botas de trekking (quiero verlo desde arriba!).
Regreso a la carretera por la pistilla que no da miedo.
Ahora me voy a dirigir a Husavik.
Desde el punto en el que estoy, tengo varias opciones y al final me decido por la carretera 87. Es la que sube mas directa hasta Husavik. En el tramo central, coincidiendo con el punto mas alto, hay unos 10-15Km sin asfaltar, pero tengo que 'ir entrenando' para el día que vaya a ver la catarata Dettifoss (aquí no me va a pasar como en los frailecillos, sino que voy a ir con la GSita!!!).
El paisaje que se ve desde la carretera es MUY bonito.
Ha sido una buena decisión venir por aquí.
Y la carretera está muy bien, solo un par de puntos con un poco mas de gravilla de la cuenta pero nada chungo.
La llegada a Husavik, espectacular.
Las montañas con nieve llegan hasta el mar.
Creo que puedo decir que la bahía de Skjalfandi es uno de los sitios mas bonitos en los que he estado. Ahora entiendo porque a las ballenas les gusta tanto...
El pueblecito de Husavik también es muy cuco.
Voy al puerto y me informo sobre horarios y disponibilidad de plazas para hacer una excursión en barco. Ningún problema. Tendré sitio y, además, me da tiempo a comer algo (aún no he comido y son casi las 5 de la tarde) e ir a la faloteca.
Decido ir primero a la faloteca, tampoco tengo mucha hambre, ya comeré después...
El sitio es realmente peculiar y parece ser que el único de su tipo en el mundo...
La faloteca tiene penes de casi todas las especias de mamífero de Islandia, ya sean disecados, como conservados en formol.
El que mas me impresionó fue el de cachalote: era tan grande como yo!!!
Si no recuerdo mal había mas o menos unos 200 penes de mamíferos islandeses y también unos cuantos mas de animales no islandeses (la llamada 'colección extranjera').
No tienen el espécimen correspondiente al Homo sapiens (aún) pero si que tienen 4 documentos de donación (certificados y atestados). Uno de un señor islandés, uno de un norteamericano, otro de un alemán y también uno de un inglés. Algunos de los documentos estaban redactados de manera muy graciosa, sobretodo el del americano, pues representaba que era la esposa (actual 'propietaria') la que cedía el pene al museo una vez muerto su marido...
Chicos, el del macho ibérico aún no lo tienen... Quien se anima??? ;-)
Al salir de la faloteca, me dirigí al embarcadero de la empresa 'Gentle Giants' a esperar que llegara el barquito que me iba a llevar a ver ballenas.
Como aún faltaba un ratillo y ahora si que ya me apretaba el hambre, me senté en la terracita y estuve comiendo un poco. Hacia fresqui...
El viaje en el Faldur (así se llamaba el barco) fue de lo mas agradable y entretenido.
Tuvimos suerte pues eramos un grupo reducido. No seríamos mas de doce personas.
La guía se llamaba María y era española. Me pareció una chica muy maja.
Las vistas de la bahía desde el mar, geniales.
Para variar, un frío del copón (suerte que iba con el traje motero, aunque eché de menos el casco...).
Pero evidentemente, lo mejor de todo fueron las ballenas...
No había visto nunca ballenas 'en directo', fue mi primera vez, y me quedé muy impresionada...
Que animales tan bonitos, tan majestuosos...
Con que sensación de pequeñez que te dejan...
Que nobles y buenas que parecen...
Todos los ejemplares que vimos aquella tarde eran ballenas jorobadas (las mas grandes pueden llegar a los 17m! -mas grandes que el barco en el que íbamos-).
Los rorcuales y delfines también abundan en esta bahía, pero esa tarde era solo de las ballenas jorobadas...
Una de ellas se acercó mucho al barco... Me dieron ganas de saltar al agua y de acariciarla...
Es típico de esta especie que cuando se sumergen después de respirar, al final siempre acaban enseñándote la cola. Es una pasada, de verdad, igual que en los documentales de la tele...
Hice un montón de fotos, pero entre el meneo del barco, las salpicaduras y que las ballenas respiran y se sumergen con relativa rapidez, no hay muchas que se puedan aprovechar... Pero lo chulo es haberlas visto en directo y haberlas oído respirar (que bufidos que sueltan!). Aluciné, os lo digo de verdad...
Por cierto, sabíais que las ballenas jorobadas se pueden diferenciar muy bien unas de otras por el patrón de coloración de la cola (mas negra, mas blanca, etc.). Es como su 'huella dactilar' (los investigadores que trabajan en la bahía, las diferencias unas de otras en base a su cola).
Las tres horas que estuvimos en el mar, me pasaron en un abrir y cerrar de ojos... Me hubiese quedado allí toda la noche..
Para redondear la expedición, cuando volvíamos a puerto, María nos preparó chocolate caliente con una especie de bollos típicos de la zona. Genial!
Para regresar a Laugar esta vez cogí la carretera 85 y la 845. Ambas van mas o menos paralelas a la 87 (la que había hecho a la ida) pero para terminar en Laugar saliendo de Husavik, éstas eran las que me dejaban mas cerca.
La carretera 85 no estaba muy bien, había un montón de baches y me fijé que había un montón de números y flechas pintados en el suelo marcando los baches... Fijo que no iban a tardar mucho en empezar a esparcir gravilla, jejeje...
En uno de los laguitos que había llegando a Laugar, vi una familia de cisnes cantores... Papá, mamá y dos pollitos. Los cisnes cantores se diferencian del cisnes vulgares por tener mas de la mitad del pico amarillo limón. Son muy guapos (y grandes!!!).
Como siempre, llegué a casa a las mil, pero con la sensación de haber aprovechado el día a tope!!!
No comments:
Post a Comment